Fig. 1. Cruces sobre el Guayas. Ría del Guayas, 15 Noviembre 2023. 101 aniversario
Fig. 2. Primer plano de una de las cruces que se liberan todos los años para conmemorar la matanza de manifestantes ocurrida en el año de 1922.
Hace 101 años, el 15 de Noviembre, el ejército ecuatoriano disparó contra manifestantes en una huelga que tenía lugar en Guayaquil. Murieron sobre 1500 personas. En la novela
"Las cruces sobre el agua" de Gallegos Lara, narra esos eventos. El enfoque es el de una obra coral, en la que varios protagonistas describen como éra la sociedad guayaquileña de ese momento. No muy distinta de la de hoy en día. Una sociedad articulada en dos variables: sexo y violencia. Dos de los protagonistas de la novela, Alfredo y Alfonso, el primero negro y el segundo blanco, crecen juntos en el mismo barrio. Son amigos. Alfredo muere y Alfonso vive después de la carga de la milicia. Alfonso tenía informes de su tío de que los militares iban a dispararle a los huelguistas. Antes de su muerte, Alfredo tenía planes para dejar Guayaquil e irse a vivir al campo, a Daule.
En la novela "
Baldomera" de Alfredo Pareja Díez Canseco, uno de los hijos de la protagonista pretende sentarse a la mesa del amo. El amo le recompensa seduciendo a su prometida. Finalmente, este hijo abandona la empresa en donde trabajaba para ese amo y se va a trabajar como estibador autónomo en el puerto.
Tanto Alfredo, como el hijo de Baldomera, en un determinado momento intuyen que no tienen oportunidades de prosperar, ni en la ciudad, ni en las empresas. Intuyen que van a encontrar mejor acomodo en el campo o como autónomo que en una ciudad o en unas empresas que no están pensadas para que ellos progresen, o dicho de otro modo, que están pensadas para que ellos no progresen.
Fig. 3. La obra "Matar a un ruiseñor" de Harper Lee trata sobre lo mismo. Un conflicto se resuelve con la muerte de un chico negro
Estructuras diseñadas para que una parte de la sociedad no progrese
El racismo solapado impregna la sociedad ecuatoriana y guayaquileña en particular. Cuando las clases populares presionan mediante la huelga el ejercito dispara contra los manifestantes. Esta acción represiva era conocida de antemano por las élites. Esta acción radical es el colofón a toda una serie de barreras que desde pequeños van marginando a los que van a ser excluidos del reparto de la riqueza y a ser carne de cañón en caso de que osen alzar la voz.
Fig. 4. La exclusión de la riqueza es tal que los barrios más pobres carecen de árboles, un recurso que debería ser accesible a todos, dado la feracidad de Guayaquil.
Alfonso, el amigo blanco que sobrevive a la masacre del 15 de noviembre dice al final del capítulo XI "En nuestro infeliz país, toda alegría se la robamos a alguien. ¡Aquí no podemos ser dichosos sin ser canallas". Una sociedad que no permite que aparezcan organizaciones ajenas a la ORGANIZACIÓN impide que los distintos elementos de la sociedad se organicen en estructuras sociales. Esto genera un empobrecimiento y convierte a nuestras sociedades latinas en sociedades pobres.
Tenemos a nuestro
alcance hacer las cosas bien
El sistema en el
que vivimos depende de que todo tenga un valor. El valor depende de la escasez
y la necesidad del mismo. Para que mi tiempo valga debo invertirlo en aquello
que tenga valor. No me interesa que todos puedan acceder con facilidad a lo que
yo he invertido con esfuerzo. No tendría sentido entonces invertir en ello.
Un coleccionista
consigue todos los números de una revista y asume que eso tiene un valor. No
vende las revistas, pero las atesora sabiendo que ahora tienen un valor mayor
que cuando él fue acumulando ese papel con mucho esfuerzo rastreándolas por
tiendas de viejo, librerías especializadas, intercambiándolas con otros
coleccionistas. El coleccionista muere y esas revistas acaban en el contenedor
del reciclaje porque sus herederos no quieren perder tiempo en negociar la
venta de ese producto, una venta que requeriría de un conocimiento que solo el
coleccionista tenía.
La lógica que
sigue el coleccionista es la del capitalista, solo que este último acumula no
como individuo sino como organización. No es un coleccionista avaricioso, es el
beneficiario de una organización avariciosa. ¿Qué es hacer las cosas bien
dentro de un sistema basado en la exclusión de bienes de primera necesidad para
generar valor?
¿Qué es hacer las
cosas bien en un sistema económico como el nuestro? Impedir que otros tengan lo
que nosotros tenemos. Hay una base biológica en ello. Los monos son animales
sociales, en los que la jerarquía es fundamental para el mantenimiento de esa
estructura social. El estatus lo es todo. Y ello genera angustia. Esa angustia
por el estatus es lo que origina que un millonario quiera tener un barco con
helipuerto, y si su competidor tiene ya uno, quiere el barco con helipuerto y
un pequeño muelle para un minisubmarino.
No es que haya
personas que no sepan que las cosas se pueden hacer mejor. Son personas que
hacen lo que hacen para que las cosas no sean mejor. Y como ya he explicado,
hay una lógica en ello. En esta sociedad, todo está dispuesto para que nada
cambie y las familias patricias sigan manejando los asuntos políticos y
sociales. Lo cholo, lo negro... son elementos que te apartan de ese ámbito de
privilegio en el que sientes que si tienes suerte y te esfuerzas quizás entres
en el club de los millonarios. Cualquier conflicto que tengas que implique
la policía, la ley o los funcionarios, te harán ver que no estás en igualdad de
condiciones. De esa manera, a lo largo de la vida, los privilegios mantendrán
un orden social preestablecido.
Necesidad de organizarse en estructuras colectivas
Los padres, con su manto protector, impiden al niño ser consciente de la realidad que existe fuera de su hogar. El manto protector no durará toda la vida. Parte de la educación debiera incluir la necesidad de organizarse en estructuras sociales coercitivas capaces de plantarle cara a aquellas que jueguen en contra de los individuos. Solos no tendremos éxito.
Fig. 5. Los cuatro tipos básicos de interacción y su relación con el espacio
Los tipos de interacciones que se observan en Guayaquil son básicamente competitivas y parasíticas. Las interacciones mutualistas son básicamente las familiares. Se observa poco sentido del bien común. Por último, las interacciones coercitivas están muy centralizadas. Unas pocas familias controlan la vida política y económica y la ciudad asume este estatus quo con naturalidad. Este tipo de estructura social favorece una economía extractivista y clientelar.
El respeto a las estructuras colectivas
Lasso aumentó en 21 millones su patrimonio durante los dos años, 2021-2023, que fue presidente del Ecuador. En 2021 declaró al SRI $ 40 203 975,88 patrimonio. En 2023 declaró un patrimonio de $ 61 473 636,25. Es decir, en 40 años de trabajo como banquero, ganó 1 millón por año. En dos años como presidente ganó 10 millones por año. Por tanto, en los países latinos es más rentable ser presidente de gobierno que presidente de un banco. Esta es una diferencia con los países anglosajones, en donde un banquero gana más como banquero que como presidente de un país. En el libro "Porqué fracasan los países" los autores proponen que el respeto a las leyes y el respeto por las estructuras colectivas es la clave del éxito de los países que las practican.
Siempre me resultó chocante el encono con el que se han perseguido a las mentes más preclaras en nuestros países latinos si lo comparamos con el respeto que gozan en países anglosajones y germanoparlantes. Quizás la razón sea que nuestros sistemas de poder están diseñados para eliminar disidencias ya que, el poder político es más rentable e importante que el poder económico en nuestras sociedades, como hemos visto.
Simón Bolivar y Chávez: cambiar todo para que nada cambie
Fig. 6. Los amarillos serían los españoles y el azul sería un español mestizo llamado Simón Bolivar. ¿Quiénes serían los rojos?
Simón Bolivar, como representante de una élite emergente necesitaba ayuda, la ayuda de un primo mayor que le ayudase a derrotar al matón que no le dejaba ocupar el poder. Obviamente, la ayuda de ese primo mayor no iba a ser desinteresada. Por ese motivo, Simón Bolivar ofreció Panamá y Nicaragua a los ingleses para que ellos pudiesen hacer un canal y fortalecer su presencia naval en el mundo,
ver página 47 a la 54.
La transición del poder de manos de españoles a los criollos propició la fragmentación de los virreinatos y Reales Audiencias en países irrelevantes que han quedado desde entonces en manos del poder global de turno, primero ingleses, luego estadounidenses y ahora estamos viendo el reemplazo por los chinos. Por ese motivo, Chávez tiene a Simón Bolivar como ejemplo. Chávez propició una revolución bolivariana para, apoyándose en China y Rusia, desplazar a las élites criollas del poder, encumbrarse en el poder con la coartada del ascenso de una amplia mayoría de ciudadanos mestizos y afrocaribeños apartados del poder durante todo el periodo republicano. Y como siempre... el tirano latino aprovecha para destrozar las estructuras colectivas no leales ¡Expropíese!.
Fig. 7. Los amarillos serían los criollos y el azul sería Chavez. ¿Quiénes serían los rojos?
Destrozar las estructuras sociales genera la demanda de unas nuevas. Este concepto se conoce bien en economía y se le llama innovación. La innovación es una fuerza destructora que renueva y da fuerza al capitalismo. Fue el Príncipe de Lampedusa, el autor de la novela "El gatopardo" que formuló la innovación social como fuente de legitimidad en la frase: "si queremos que todo quede como está es preciso que cambie todo"
Video 1:
Gatopardismo. Extracto de la película de Visconti "El gatopardo"
Las sociedades en las que se machaca las estructuras sociales se vuelven sociedades con escaso sentido de bien común. En Ecuador, la diferencia entre Quito y Guayaquil estriba básicamente en que la gente de la sierra tiene un sentido de bien común más desarrollado que se manifiesta en costumbres como las de las mingas. Cuando no hay bien común, lo que mueve a la sociedad son valores primarios: sexo y tánatos, algo que se puede ver constantemente en la portada del periódico ecuatoriano El Extra:
Fig. 8. La portada del Extra siempre tiene una noticia sobre un acto violento y una mujer "calata"
No hay comentarios:
Publicar un comentario